Desarrollo de habilidades psicomotoras
Recop. por:
ALVAREZ, YESENIA; BRUZUAL, ELIMAR; GIRALDET, ANA C.
DESARROLLO
Es un proceso que genera cambios
de formas, tamaño, estructuras o funciones debidos principalmente a influencias
hereditarias.
HABILIDADES:
Es preciso diferenciarlas de la
aptitud innata que es de carácter congénito. Se trata de una acción que
requiere el mínimo esfuerzo e implica el máximo resultado, lo que es preciso un
aprendizaje de tipo ordenado.
Comprende un objetivo insustituible
para la educación invariable.
PSICOMOTRICIDAD:
Es aquella actividad motriz que se
encuentra últimamente vinculada con la psicología.
AFECTIVIDAD:
Es algo eminentemente personal e
intimo pero al mismo tiempo es lo que nos relaciona con el otro.
DESARROLLO DE HABILIDADESD
PSICOMOTRICES. A TRAVÉS DE LA
MUSICA:
La actividad rítmica, ayuda al niño
(a) a desarrollar sus movimientos corporales, mediante la enseñanza de la
coordinación motriz general. Les permite ejecutar su cuerpo y mente.
Los niños en edad preescolar a
través de las actividades como cantos, rondas, danzas que van acompañados de
movimientos donde se aprende a controlar su cuerpo al tocar un instrumento o
cualquier objeto con sus manos, boca, pies, desarrollan un ritmo que les sirve
de estimulo para poner en práctica sus habilidades en lo que quieren hacer.
La educación musical busca que los
niños (as) aprendan a utilizar su propia voz como instrumento a cantar
siguiendo el ritmo y la entonación, aprovechan los recursos sonoros y musicales
de su propio cuerpo y a moverse con el ritmo de las canciones, le permite a los
educando que disfruten, exploren, elaboren, se expresen, ya que la música no es una actividad aislada.
Si no une con la expresión corporal, oral y escrita y con todas las áreas y aspectos de la educación musical.
En la etapa de infantil, la música
se sitúa en el área de expresar y crear, porque pretende que los infantes
disfruten de la actividad. Su capacidad de expresar y comunicarse y al mismo
tiempo irán conociendo las manifestaciones culturales y tradicionales de su
entorno.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
AFECTIVAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA
El niño (a), mediante el proceso
afectivo demuestra y e`resa sus actuaciones, es importante tomar en cuenta que
todo estimulo que reciba el feto forma parte de su desarrollo cerebral y
afectivo.
Un sonido de vital importancia para
el feto es la voz de su madre en el momento del niño dormir, la madre le brinda
afecto, por ejemplo: las canciones de arrullos.
Es por eso que la música es una
herramienta esencial para el desarrollo y habilidades del niño (a), es
primordial ya que con esto se impulsan en la educación para mejorar los lazos
afectivos que se deben tener en el aula
con la maestra, compañeros y demás personal que allí laboran en la institución.
Es importante resaltar que en el
desarrollo de habilidades psicomotrices y afectivas en este periodo se busca
que el niño sea partícipe de un ambiente seguro y estructurado, que incluya
limites bien definidos dentro de el cual pueda explorar e iniciar nuevos retos,
fomentando y proporcionando el espacio necesario para la actividad física,
enseñándole como participar y aprender
las reglas de las diferentes actividades, estimulando a través de la música,
juegos creativos, permitiendo la realización frecuentes trabajos plásticos, sea
un dibujo, pintura moldeado, recorte o cualquier otro, ya que ellos encuentran
espacio mas idóneos. Para expresar sus sentimientos y emociones, ayudando al
mismo tiempo a que el niño (a) adquiera poco a poco mayor dominio sobre sus
manos, muñecas y movimientos.
Por
ultimo es necesario recordar que el desarrollo psicomotor es diferente en cada
niño, factores hereditarios, ambientales y físicos incluyen de forma importante
en el proceso
Actividades que inicien al niño y niña en el conocimiento
del lenguaje musical:
Recop. Por:
Hernández, Mayra
|
|
Mosqueda, María
|
|
Duque, Lorianny
|
|
La
música es un lenguaje al alcance de todos y todas las personas,
básicamente porque es un sistema
coherente de signos, formatos y estructuras que permiten comunicar experiencias
humanas. La música contribuye al desarrollo del lenguaje, al favorecer el
aprendizaje de palabras y frases nuevas, utilizan otras ya conocidas, e
inventan letras para las canciones.
Antes de comenzar las actividades
musicales, es conveniente hacer ejercicios de relajación y respiración, con
actividades que puedan realizarse a manera de juego, están permiten que niños y
niñas estén en mejor y mayor disposición para el aprendizaje. El docente debe
de invitar a crear sus propias canciones.
Las
Actividades son las Siguientes:
1. Reunimos
a los niños, para que se muestren entre si sus producciones sonoras.
2. Dejamos
que los exploren libremente. Seguidamente les sugerimos que produzcan sonidos
con ellos.
3. Pedimos
a los niños y niñas que traigan a clase todo tipo de objeto de diferentes
materiales que les sea posible.
4. A
continuación le preguntamos cono hicieron para producir los sonidos y por que
suenan esos objetos.
5. Luego
de escucharlos, les explicamos que el sonido es un agente físico que impresiona
el sentido del oído, que todos los sonidos se producen por las vibraciones de
uno o más cuerpos y que estas vibraciones son transmitidas a través de un medio
material. Por ejemplo el aire, o el agua, en forma de ondas (movimientos
ondulatorios).
6. Finalmente
agregamos que, ya dentro de la oreja, el sonido sigue su viaje, que la
transmisión continua por una cadena de huesos del oído medio al interno, hasta
impresionar el nervio acústico que, finalmente, envía el mensaje al cerebro y
así se experimentan la sensación sonora. Para esta razón el sentido del tacto,
pues cada sonido produce una impresión táctil en el aparato auditivo. De ahí
que podamos calificar un sentido como áspero, o aterciopelado, entre otras
posibilidades.
7. Como
cierre, pedimos a los niños que agrupen los objetos que suenan igual.
8. Traemos
a la clase una radio y pedimos a los niños que cada una traiga la suya.
9. Les
explicamos a los alumnos que, cuando los sonidos son tan fuertes que escapan a
nuestra posibilidad de supresión, podemos construir una pared sonora pasiva.
10. A continuación, explicamos que, tal como su
nombre lo indica, la pared sonora consiste en un muro que sirve para suprimir,
o al menos atenuar, los ruidos molestos.
11. Explicamos
a los alumnos que nosotros recibimos constantemente estímulos sonoros del medio
que nos rodea, que nuestros oídos reciben todos los sonidos, pero, por suerte, podemos
filtrarlos. Esto significa que podemos darle más importancia a unos sonidos
sobre otros.
Fundamentación de la Educación Musical
Recop. por: Francelia
Ruiz; Yudith
Mejia; Francis
Fajardo.
FUNDAMENTOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN MUSICAL
Fundamentos Filosóficos:
La base filosófica es la concepción del hombre como un ser creador y
transformados tanto de sí mismo como del medio que lo rodea. El arte tiene un
lugar significativo en la historia humana, porque ofrece al individuo esa
posibilidad de modificar el medio ambiente y así mismo; y porque no sólo
contribuye al proceso de ampliación de la conciencia humana, sino que además
constituye una forma de manifestar esa conciencia de sí mismo y de su realidad.
La música, como fuente de experiencias y sensaciones estéticas, ofrece
al hombre la posibilidad de contacto directo consigo mismo, con sus semejantes
y con la naturaleza; y de rescatar sus capacidades como ente creador.
El individuo es un ser con potencialidades creadoras, que pueden ser
desarrolladas, si se le da la oportunidad de expresarlas y cultivarlas. Al
referirse a este carácter creador no se alude a la creación de una obra que
haya de poseer un valor extraordinario, universalmente apreciado y duradero
sino que se piensa en un determinado aspecto de la actividad infantil en el
cual el niño expresa su visión y su necesidad de transformación de la realidad
material; se trata, pues, de un carácter creador que en última instancia se reduce
a una expresión.
Fundamentos Sociológicos:
En este mundo hedonista y urbanizado, donde se pierde la individualidad,
se hegemoniza el pensamiento y se lleva al individuo a pertenecer a una masa,
es en donde crece el individuo, perdiendo paulatinamente la posibilidad de
desarrollar su sensibilidad, su imaginación y su capacidad de análisis crítico,
lo que le impediría no sólo una interacción más sana con su medio, sino una
existencia más plena.
En este aspecto, la educación musical juega un papel muy importante al
cultivar las posibilidades de expresión creativa e interpretación de la
realidad.
En la educación musical de los niños y de los adolescentes, está la
posibilidad de transformar esta sociedad enajenante, dotándolos de instrumentos
que les permitan no sólo expresarse, sino también crear, renovar y redifinir
conceptos y valores.
Fundamentos Psicológicos:
Para lograr que la educación musical coadyuve al desarrollo integral del
individuo, es indispensable que se base en las aportaciones de la psicología
evolutiva y atienda en forma equilibrada los aspectos que conforman la
personalidad: cognoscitivo, afectivo y psicomotriz.
El proceso de socialización, por medio del cual va a ocupar un lugar en
su medio social, plantea al individuo una serie de conflictos que requieren ser
resueltos y canalizados, a fin de no obstaculizar su proceso formativo. Una de
las maneras de superar esta problemática es por medio de las actividades
musicales de tipo lúdico-creativo que, además de servirle como medio de canalización
de ansiedad, le permiten adquirir habilidades psicomotrices y perceptuales.
Estos, a su vez, le facilitan las actividades cognoscitivas y le proporcionan
la oportunidad de expresarse con diferentes lenguajes como la música.
Fundamentos Pedagógicos:
El proceso de aprendizaje no es lineal, presenta resistencia, crisis,
cambios, etc. ante los obstáculos del medio material y/o social. El individuo
debe adquirir las habilidades y destrezas necesarias para la solución de los
problemas planteados. Por lo tanto, lo importante en dicho proceso no es la
adquisición de conocimientos teóricos, sino la de los instrumentos más
adecuados para resolver los problemas que se presenten.
Esta concepción del aprendizaje favorece tanto al educando como al
docente en el desarrollo de su capacidad crítica para el análisis y
transformación de la realidad.
El proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje forman un proceso
único y dinámico. Esto significa que es fundamental modificar los papeles
estereotipados en el que uno enseña y el otro ignora, etc.
Tanto el maestro como el estudiante participan activamente en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, compartiendo e intercambiando experiencias y
enriqueciendo sus conocimientos simultáneamente.
Para
lograr esto, se propone una planeación de la educación musical basada en la
idea de aprendizaje como acción del educando sobre el medio.
No es suficiente una enseñanza verbal o una enseñanza centrada en la
actividad del maestro y la consiguiente limitación del alumno, ya que el niño
debe accionar sobre los objetos de conocimiento para lograr realizar, más
adelante, las abstracciones que le permitirán utilizar y no sólo asimilar la
información.
La actividad del niño será la fuente del conocimiento que éste adquiera.
El individuo no es un ser pasivo ante su propio desarrollo. Tiene,
intrínsicamente a su naturaleza, la necesidad de conocer y entender poco a poco
el mundo que lo rodea, y sólo lo logrará “accionando” sobre él.
Lo importante no es centrar la atención sobre la actividad
sensoriomotriz (observable) misma, lo importante es que ésta provoca que el
individuo utilice y ejercite su capacidad de pensar. En este sentido, los
maestros debemos poner especial interés, ya que la educación musical no
pretende niveles de ejecución, pretende que las actividades musicales sean
generadoras de desarrollo y de aprendizaje.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA EDUCACIÓN MUSICAL.
Ley orgánica de Educación.
Fundamentos
de la educación
Artículo 3. La
educación está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar plenamente la personalidad y el
potencial creativo de cada ser humano en una sociedad democrática,
multicultural y plurilingüe. Debe basarse en la valoración ética del trabajo y
en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional
y con una visión latinoamericana y universal. Se desarrollará desde una
perspectiva intercultural, que busca la incorporación de los nuevos esquemas
cognoscitivos que surgen de la diversidad cultural y social de los individuos
participantes en el proceso educativo.
Capítulo VII
De La Educación Estética Y De La Formación Para Las
Artes
Artículo
36: La educación estética tiene por objeto contribuir al máximo desarrollo de
las potencialidades espirituales y culturales de la persona, ampliar sus
facultades creadoras y realizar de manera integral su proceso de formación
general. Al efecto, atenderá de manera sistemática el desarrollo de la
creatividad, la imaginación, la sensibilidad y la capacidad de goce estético,
mediante el conocimiento y práctica de las artes y el fomento de actividades
estéticas en el medio escolar y extraescolar. Asimismo, prestar especial
atención y orientar a las personas cuya ocasión, aptitudes e intereses estén
dirigidas al arte y su promoción, asegurándoles la formación para el ejercicio
profesional en este campo mediante programas e instituciones de distinto nivel,
destinado a tales fines.
Artículo
37. Al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en la modalidad de
educación estética y de la formación para las artes, le corresponde:
1. Proteger
el patrimonio artístico cultural venezolano y estimular y fortalecer la
identidad nacional.
2. Promover,
rescatar y difundir las manifestaciones folklóricas y las de tradición popular,
a los fines de conservar y acrecer nuestro acervo de valores nacionales.
3. Desarrollar
en el individuo las capacidades de observación, comparación, experimentación,
análisis, interpretación y valoración estética, en las artes visuales, música y
artes escénicas.
4. Estimular
las manifestaciones artísticas, tanto individuales como institucionales.
5. Proporcionar
la valoración y el respeto hacia la libre expresión de las tendencias y estilos
artísticos; sea cual fuere la época de su creación.
6. Fomentar
programaciones de investigación y extensión artísticas en todas sus
manifestaciones.
7. Promover
la creación de centros o grupos artísticos y la realización de congresos,
exposiciones, festivales o similares, a nivel nacional, regional, zonal,
distrital y de planteles.
Capítulo XI
De La Educación Extraescolar
Artículo
44: La educación extraescolar atenderá los requerimientos de la educación
permanente. Programas diseñados especialmente proveer n a la población de
conocimientos y prácticas que eleven su nivel cultural, artístico y moral y
perfeccionen la capacidad para el trabajo. El Estado proporcionará en todos los
niveles y modalidades la orientación y los medios para la utilización del
tiempo libre.
Artículo
45: La educación extraescolar aprovechar las facilidades o recursos que para
esta clase de educación posean las instituciones docentes públicas o privadas,
los talleres libres de artes, las bibliotecas, las instalaciones deportivas y
recreacionales, las industrias establecidas y demás posibilidades existentes
dentro de las comunidades y utilizará al máximo la potencialidad educativa de
los medios de comunicación social.
FUNDAMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN MUSICAL
EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL.
El Ministerio de Educación y Deporte ha señalado en el currículo de
Educación Inicial (MED, 2005) que la música, además de ser un lenguaje
entendido y bien recibido por todos los habitantes del planeta, es una
herramienta indispensable en la labor diaria del docente; en ella se integran
los tres aprendizajes fundamentales para el desarrollo del ser social: hacer,
conocer y convivir.
Por ésta razón, el MED incluye la Expresión Musical
como componente integral en el diseño curricular de Educación Inicial del año
2005. En primer término, resalta que “no es necesario ser especialista en el
área de música para trabajar este aspecto”, no obstante “el/la educador (a)
debe aprender a diferenciar los elementos de la música: ritmo, melodía, y
armonía; así como también las cualidades del sonido: altura, timbre, intensidad
y duración”, por lo tanto es necesario que “el adulto se apropie de algunas
nociones básicas”.
La notación musical
Material
recopilado, revisado y adaptado por:
Prof. Msc.Ricardo
Carreño
La Notación
musical es
un sistema de símbolos escritos que representan sonidos musicales. El
requisito principal de cualquier notación es que se adapte a la música que
representa.
La notación habitual de
la música occidental es la que utiliza los pentagramas. Su base es un conjunto
de cinco líneas paralelas. Cada línea y espacio entre ellas representa un
sonido diferente. Cada sonido está representado por un signo llamado nota,
ubicado sobre una línea o un espacio del pentagrama. La clave, que se coloca al
principio de cada pentagrama, indica el sonido asignado a una de las líneas, a
partir del cual es posible deducir y reconocer las otras notas. La octava
contiene 12 sonidos, separados por semitonos, mientras que el pentagrama, por
razones históricas, tiene líneas y espacios sólo para las siete notas do, re,
mi, fa, sol, la y si (cinco de estas notas están separadas por un tono entero),
por lo que se utilizan símbolos adicionales. Estos símbolos se colocan justo
antes de las notas y alteran su significado, permitiendo de esta manera la
notación de los sonidos restantes. Se trata de los símbolos del bemol (♭), que
baja la entonación de la nota en un semitono; el sostenido ( ), que eleva la nota a la que
antecede en un semitono; y el becuadro (♮), que
cancela los símbolos previos de bemoles y sostenidos. Si algunos bemoles o
sostenidos aparecen de forma regular a lo largo de una obra (un aspecto que
depende de la tonalidad de la música), sus símbolos aparecerán al lado de la
clave, al principio, en lo que se denomina armadura de clave.
La duración de las notas
está indicada mediante sus formas específicas; la duración de los silencios se
establece mediante unos signos especiales. Además, se puede añadir un puntillo
que prolongará la duración de la nota en la mitad de su valor. Incluso puede
haber dobles y triples puntillos. Cada uno de ellos incrementa la duración en
la mitad del valor anterior, por lo que, al menos teóricamente, cualquier nota
puede recibir un número infinito de puntillos (aunque nunca llegará a duplicar
el valor de la nota original).
En distintos países se
producen ligeras variaciones en los nombres de las notas y los silencios. La
nota más larga de la notación moderna, equivalente a dos redondas,
anteriormente se conocía como breve. Con el paso de los años se han
introduciendo valores rítmicos cada vez más pequeños. Hace 200 años la negra se
consideraba el valor básico, seguida de la mínima (ahora, blanca) y la
semibreve (ahora, redonda).
El
sistema actual se debe a Guido d´Arezzo (990 – 1050), monje benedictino que
trabajo sobre el tema
Los
nombres de las notas musicales proceden de la primera sílaba de cada uno de los
versos de un himno a San Juan Bautista que los cantantes de la época entonaban
para que aquél los protegiera de la afonía.
El
himno decía así
Ut
queant laxis
Resonare
fibris
Mira
gestorum
Famili
tuorum
Solve
poluuti
Labiu
reatum
Sanete
yohannis
Con
el tiempo, la sílaba Ut del primer verso se transformó en Do
y se añadió la sílaba SI para el séptimo tono
El compás o metro es la
agrupación de pulsos musicales en unidades básicas recurrentes. Se
indica mediante la armadura de compás, que muestra cuántos tiempos o pulsos
están agrupados. Aparece en el pentagrama inicial junto a la armadura de clave.
Las líneas verticales (líneas de compás) separan las distintas unidades
métricas o compases. La armadura de compás también indica un sistema de
acentuación: generalmente el primer tiempo de cada compás será el más fuerte.
Además, hay otros símbolos que indican otros aspectos de la música. La notación
del ritmo y el compás se explican detalladamente en el artículo ritmo musical.
La notación completa de una pieza de música se denomina partitura. Sin embargo,
durante la interpretación, los músicos tocan leyendo una parte que solamente
muestra su línea de música; sólo el director (si lo hay) tiene una partitura
completa.
El sistema actual es el
resultado de una evolución que se produjo a lo largo de muchos siglos. Las
formas de las notas se derivan de los neumas, unos signos manuscritos que se
colocaban sobre las palabras de las canciones medievales. Al principio los
neumas sólo daban una vaga indicación de las direcciones y patrones de la
melodía. Gradualmente las formas se hicieron más precisas y, alrededor del año
1000, se añadieron las primeras líneas de lo que se convirtió en el pentagrama:
primero una, después otra, luego fueron cuatro y, al final, cinco. Alrededor de
1200, la notación de los sonidos era bastante exacta aunque resultaba imprecisa
en lo que a la duración se refiere.
En esta época apareció
la primera notación de duraciones. Llamada notación modal, especificaba un modo
rítmico (o patrón) repetido constantemente. Alrededor de 1250 se establecieron
cuatro valores de duración para notas y silencios, así como una serie de reglas
para determinar si una nota dada debía subdividirse en dos o en tres notas más
cortas. Pronto se añadieron símbolos adicionales para duraciones más cortas. Si
bien este sistema medía las duraciones de forma algo variable, no incluía los
acentos del compás. Las armaduras de compás que regulaban las duraciones
aparecieron por primera vez en Francia en el siglo XIV. Cada armadura de compás
representaba tres niveles de subdivisión. Con el tiempo quedó descartado un
nivel. Las armaduras de compás modernas representan una unidad básica y un
nivel de subdivisión. Con la introducción, a mediados del siglo XV, de las cabezas
de nota blancas, además de las cabezas de nota negras ya en uso, el sistema se
aproximaba mucho a la notación moderna.
En los siglos XVII y XVIII
se incorporaron los cambios finales a las armaduras de tonalidad y compás
modernas. Durante esta época, se usaba un sistema de notación llamado bajo
cifrado con el fin de indicar la armonía mediante números o cifras escritas
debajo de la línea del bajo (el bajo continuo), que mostraba qué acordes debían
tocarse encima. Hacia mediados del siglo XVIII, solían añadirse instrucciones
subsidiarias como el tempo, la articulación, las técnicas interpretativas y las
expresivas. El uso de dichos símbolos se extendió en gran medida durante el
siglo XIX.
A mediados del siglo XX,
los críticos señalaron que para la música contemporánea no era suficiente un
sistema que se basaba en unos sonidos espaciados irregularmente provenientes de
la música medieval. Las mismas críticas se aplicaron a las subdivisiones del
ritmo que solían ser binarias y que sólo vagamente daban respuesta a los
problemas del tempo, la dinámica y la articulación. Sin embargo, las continuas
modificaciones del sistema, particularmente intensas durante el último siglo,
han demostrado que la notación en partitura es una herramienta flexible, sutil
y poderosa. Uno de esos avances es la caja de notación (utilizada por Witold
Lutoslawski y muchos otros), en la cual se encierra una frase musical seguida
de una flecha que indica que la frase ha de repetirse a voluntad hasta la
siguiente señal del director, en coordinación con la de otro músico o de forma
independiente.
Otros
sistemas de notación
Las notaciones alfabéticas
se han usado en diversos lugares del mundo desde la antigua Grecia. Los
diagramas del jazz sólo indican la estructura armónica pero dejan el resto a la
voluntad del músico. Los neumas no sólo se han utilizado en Occidente, sino
también en China, Japón y el Próximo Oriente, así como en el canto tibetano.
La tabulaturas son notaciones
compactas que usan signos, nombres o letras para anotar generalmente las
digitaciones en lugar de los sonidos. La tabulatura moderna para guitarra es
una cuadrícula en la que las líneas verticales representan las cuerdas y las
horizontales los trastes; los puntos negros indican dónde poner los dedos.
En el siglo XX, los compositores
de obras aleatorias dejan deliberadamente varios elementos al azar y a la
ambigüedad; sucede lo mismo en cuanto a sus notaciones no convencionales, que
suelen usar símbolos y gráficos no musicales para motivar una respuesta
individual por parte del intérprete. Por ello, es estos casos, no hay dos
interpretaciones iguales de una misma obra.
TERMINOLOGÍA MUSICAL
Terminología musical, términos especializados que
se utilizan para hablar, describir o analizar música o que usan los músicos
para comunicar aspectos de la interpretación. Los nombres de los símbolos que
se emplean en notación de pentagrama para escribir la música, así como los
nombres de los valores de las notas
Acorde, en música, conjunto de
sonidos que suenan de forma simultánea. Los acordes se clasifican por el
intervalo que se genera entre sus notas y se cuentan de abajo a arriba. El tipo
de acorde más habitual es la tríada, que se construye con dos terceras
consecutivas o una tercera y una quinta. Si el intervalo de la tercera inferior
es mayor y el de arriba menor, se trata de un acorde o tríada mayor (como en do
mayor: do, mi y sol). Si los intervalos están en el orden tercera menor-tercera
mayor, entonces se trata de un acorde menor (como en do menor: do, mi bemol y
sol, o la menor: la, do y mi).
Escala, el arreglo, mediante
la elevación o el descenso de una serie tonal, de las notas utilizadas en un
sistema musical. El carácter sonoro de una escala dada depende del tamaño y
secuencia de los intervalos entre sus notas sucesivas.
Escala Diatónica
Al menos desde la edad media, las escalas propias de la
música occidental han sido las escalas diatónicas, que pueden ejemplificarse
mediante las teclas blancas del piano. Estas escalas poseen una serie repetida
de semitonos (en las teclas blancas, mi-fa y si-do) y tonos enteros (entre las
otras parejas de notas adyacentes). Tienen siete notas por octava (la octava
nota de estas series es simplemente la repetición de la primera, pero situada
una octava más arriba). Las escalas mayores y menores han dominado la música
occidental desde alrededor de 1650 y son, hablando en sentido estricto, dos
modos de la escala diatónica básica: el modo jónico, representado por la serie
do, re, mi, fa, sol, la, si (y do), que se ha convertido en la escala mayor; y
el modo eólico, representado por la serie la, si, do, re, mi, fa, sol (y la),
que se ha convertido en la escala menor.
Escala (Cromática)
A finales del siglo XIX, y dado el uso cada vez mayor de
notas sostenidas y bemolizadas, la música occidental comenzó a basarse no ya en
las escalas diatónicas, sino en la cromática: 12 notas en una octava, separadas
por un semitono —do, do sostenido, re, re sostenido, mi, fa, fa sostenido, sol,
sol sostenido, la, la sostenido, si (y do).
Intervalo, diferencia de altura entre
dos tonos musicales oídos sucesiva o simultáneamente.
Notación musical, sistema de símbolos
escritos que representan sonidos musicales. El requisito principal de cualquier
notación es que se adapte a la música que representa.
Timbre, cualidad específica que nos
permite distinguir dos o más sonidos iguales en altura, duración e intensidad
producidos por diferentes instrumentos o voces. Depende de los componentes
armónicos del sonido y se percibe con mayor claridad en el ataque (comienzo) de
cada nota, que es la parte más distintiva de cualquier sonido. La parte
sostenida de una nota es más difícil de distinguir. Por ello es muy fácil
confundirse entre un instrumento de viento o de cuerda si se oye una única nota
mantenida mucho tiempo.
Tono, en música, la altura de un
sonido, determinado por la rapidez de las vibraciones que lo producen.
Melodía, sucesión organizada de notas
de tono y duración específicas, enlazadas juntas en el tiempo para producir una
expresión musical coherente. En términos de la música occidental, la melodía es
(junto con el ritmo) el aspecto 'horizontal' de la música que avanza en el
tiempo, mientras que la armonía es el aspecto 'vertical', el sonido simultáneo
de tonos distintos
Ritmo musical, aspectos de la música
que tratan sobre su movimiento en el tiempo y sobre la estructura de éste.
Además de su significado general, el término ritmo suele hacer referencia a
unos hechos temporales específicos, como los patrones de duraciones o valores
de un cierto grupo de notas. En este artículo se emplean términos técnicos
individuales para estas acepciones más limitadas.
Términos
musicales italianos
Accelerando
|
Aceleración gradual del pulso.
|
Adagio
|
Lento, pulso reposado.
|
Agitato
|
Agitado, indica tempo rápido.
|
Allegro
|
Vivamente, rápido.
|
Allegretto
|
Literalmente, 'pequeño allegro'. En la práctica,
ligeramente más lento que el allegro. De igual modo, andantino,
adagietto, etc.
|
Andante
|
Pausado (literalmente, 'ritmo de marcha').
|
Animato
|
Animado, vivo.
|
Appassionato
|
Apasionado.
|
Arco
|
Instrucción a los ejecutantes de instrumentos de cuerda
de volver a utilizar el arco después de puntear las cuerdas.
|
Assai
|
Mucho (por ejemplo, allegro assai, 'muy
rápido').
|
Attacca
|
Indicación para que el intérprete comience la sección o
parte siguiente sin hacer pausas.
|
Brio
|
Esforzada, vigorosamente.
|
Calando
|
Disminución gradual.
|
Cantabile
|
Melodioso, al uso vocal.
|
Col, colla,
coll', cogli, colle
|
Con (por ejemplo, con moto, 'con movimiento').
|
Crescendo
|
Creciendo, aumentar el volumen de la música.
|
Da Capo
|
Desde el principio.
|
Diminuendo
|
Disminuyendo.
|
Dolce
|
Dulce.
|
Espressivo
|
Expresivo.
|
Forte
|
Fuerte, alto.
|
Fuoco
|
Fuego (por ejemplo, con fuoco, 'con brío y
vigor').
|
Giocoso
|
Jocoso, alegre.
|
Gracioso
|
Con gracia.
|
Largo/Largando/Largamente
|
Señala que la interpretación debe ser lenta y solemne.
|
Legato
|
Ligado, señala que las notas así marcadas deben
prolongarse hasta la siguiente ligeramente.
|
Leggiero
|
Ligero.
|
Lento
|
Lento.
|
L'istesso tempo/Lo
stesso tempo
|
El mismo tempo (como antes).
|
Maestoso
|
Majestuoso, con gran dignidad.
|
Marcato
|
Marcado, acentuado (es decir, que cada nota debe
acentuarse o enfatizarse individualmente.
|
Meno
|
Menos (por ejemplo, meno mosso, 'menos
movimiento').
|
Mesto
|
Triste, doliente.
|
Moderato
|
Moderado.
|
Molto
|
Muy (por ejemplo, molto largamente, 'muy
largamente').
|
Morendo
|
Muriendo, disminuyendo.
|
Mosso/Moto
|
Movido, movimiento.
|
Pesante
|
Pesado, indica que el pasaje debe interpretarse con
firmeza.
|
Piano
|
Suave.
|
Piu
|
Más (por ejemplo, piu vivace, 'más animado o
vivaz').
|
Pízzicato
|
Pulsado, pellizcado. Se usa como instrucción para
pulsar las cuerdas de un instrumento de arco.
|
Poco
|
Un poco (por ejemplo, poco largando, 'alargando
un poco').
|
Prestissimo
|
Muy rápido.
|
Presto
|
Rápido.
|
Rallentando
|
Ralentizando.
|
Ritardando
|
Retardando (se utiliza indistintamente con
rallentando).
|
Rubato
|
Robado (indica dotar a un tempo de un compás de cierta
flexibilidad, robándolo de determinada nota para dárselo a otra).
|
Scherzando
|
Bromeando.
|
Scherzo
|
Movimiento rápido, originalmente en ritmo ternario
(literalmente, 'broma').
|
Semplice
|
Sencillo.
|
Sempre
|
Siempre.
|
Senza
|
Sin (por ejemplo, senza ritardando, 'sin
retardar').
|
Slancio
|
Ímpetu, impulso.
|
Smorzando
|
Atenuando, suavizando.
|
Sordino
|
Sordina (por ejemplo, con sordino, 'con
sordina', senza sordino, 'sin sordina').
|
Sotto voce
|
A media voz.
|
Sostenuto
|
Sostenido.
|
Staccato
|
Separado (es decir, cada nota debe tener una duración
menor a la normal, haciéndose así una pequeña pausa entre ellas que les
otorga una definida individualidad).
|
Stringendo
|
Apretando, intensificando.
|
Súbito
|
Repentinamente (literalmente, inmediatamente).
|
Tenuto
|
Sustentado (es decir, que una nota debe mantenerse
durante toda su duración e incluso prolongarse un poco más).
|
Tranquillo
|
Tranquilo.
|
Troppo
|
Demasiado (por ejemplo, adagio ma non troppo,
'lento, pero no demasiado').
|
Vivace
|
Vivaz, animado.
|
Importancia de la música en el currículo escolar
Material recopilado, revisado y adaptado por:
Prof. Msc.Ricardo Carreño
A modo de introducción
Docente de la
Universidad Andrés Bello llama a las autoridades a reponer
las clases de música en el currículo escolar, dada la importancia que ésta
tiene en el desarrollo de los niños.
"Las manifestaciones primeras del
ser humano para contactarse con el medio pasan por el llanto, el grito, el
gorjeo, la risa, el movimiento, palmear, reír, hablar, entonar y otras, son
manifestaciones inherentes al género humano”, explica Concepción Martorell,
directora de la carrera de Educación Musical de la
Universidad Andrés Bello.
Asimismo, la docente señala que los juegos rítmicos de palmas o de sílabas
forman parte de ese quehacer musical espontáneo del que debemos hacernos eco
para partir desde esas manifestaciones a llevarlas de modo conciente en el
hacer rítmico melódico.
Desde pequeños desarrollamos la
motricidad a través de movimientos, juegos rítmicos, juegos rítmicos y
melódicos. Todo nuestro entorno sonoro (atmósfera sonora) forma parte de este
estímulo.
Es por ello que tenemos que considerar
que la estimulación temprana que se realice a través de la experiencia musical
marcará el desarrollo de conexiones cerebrales que si no se realizan a temprana
edad los procesos se hacen irreversibles.
A juicio de la directora de la carrera
de Educación Musical, los profesores de preescolar deben ser los mejores
preparados en lo musical, dado que a esta edad el trabajo es más delicado y
fundamental para el desarrollo integral. “El docente a esta edad no es un
profesor que sólo enseña. Es la persona que estará más alerta a los procesos de
desarrollo de la motivación, creación, desarrollo del lenguaje y otras
manifestaciones que conducen a la adquisición de aprendizajes significativos”,
afirma Concepción Martorell.
En esta perspectiva, la docente llama
a los educadores de Educación Musical a trabajar para que el Ministerio de Educación,
repongan las horas de Música en el currículo de las aulas escolares de nuestro
país.
“Todo estará mejor cuando se comprenda
que la música debe realizarse por profesores expertos en educación musical; que
la enseñanza de la música debe comenzar en la etapa preescolar; que la
educación musical no es una opción, sino un derecho; que la educación integral
no puede estar exenta del arte musical; que si deseamos educar con equidad,
entonces no privemos de un desarrollo armónico a nuestros niños”, concluye la
docente.
Desde otra perspectiva, Concepción
Martorell enfatiza en que todo ser humano puede adquirir conocimientos,
aprender destrezas; todos pueden desarrollarse a través de sus potencialidades.
Ninguna persona nace sabiendo
Medicina, Mecánica o Arte, por lo tanto no existen buenas razones para pensar
que la música sea diferente. La música desde tiempos inmemoriales ha estado al
alcance de todos y como todo en la vida, la música requiere de tenacidad,
tiempo, práctica y esfuerzo.
La docente de la U. Andrés Bello agrega
que la UNESCO
reconoce a la Música
como un Derecho Humano. “Si pensamos en educar y enseñar, podemos plantearnos
¿qué clase de profesor enseña al que sabe? ¿Qué gracia tiene educar al que ya
posee los conocimientos y conductas de entrada? El valor de educar es manejar
estrategias para enseñar al que le cuesta y generar en los desmotivados el
deseo de conocer lo que no se sabe como también ser un buen mediador o mentor
del saber.
Todos aspiramos a la educación y
ninguna educación estará completa si no se incluye la música y el arte como
parte del currículo escolar. De hecho, todos podemos ser educados musicalmente
aunque no lleguemos a ser músicos de profesión.
Escrito por: Antonio Martínez
No cabe duda que la etapa de la niñez es el
momento en que el ser humano está más receptivo a los nuevos estímulos del
mundo exterior. El niño es una antena receptora de todo tipo de
experiencias sensoriales y conocimientos que va procesando y que le servirán
durante sus estancia adulta en este mundo. Paralelamente a esto, el niño viene
desarrollando sus capacidades
psico-motrices a pasos agigantados con visibles progresos en su hablar, en
su caminar y su coordinación en general. Es el momento ideal para darle la oportunidad a que
desarrolle habilidades particulares, por ejemplo en el campo de la música.
En efecto, en esta etapa el niño será capaz de situar la enseñanza de la
ejecución de un instrumento musical a la par de cualquier otra actividad
psico-motriz. Avanzará tan rápido en este campo como lo podría hacer en un
nuevo juego o actividad física y de hecho le resultará divertido y hasta fácil.
La ruta hacia este aprendizaje se acortará sensiblemente si la comparamos con
un adulto que empieza a estudiar la técnica en la ejecución de algún
instrumento.
Por otra parte, el niño tiene otra
clara ventaja en esta ronda de comparaciones con el adulto y es que, a
diferencia de éste, carece de obligaciones laborales y de otras índoles que la
sociedad le impone a uno, dispone de mayor tiempo libre para la práctica
propuesta y por lo tanto puede enfocarse mejor y dedicarle más tiempo a la
misma conllevando a mejores resultados a largo plazo. Ahora
mismo que estoy escribiendo estas líneas, quisiera regresar el tiempo y
colocarme de nuevo en esta ventajosa posición de los niños. Ahora, con los
tiempos distribuidos entre el trabajo, la familia y las obligaciones sociales,
apenas y queda tiempo para sentarse a ver noticias o leer unas cinco páginas de
un buen libro. Nunca faltan los imprevistos que, por si fuera poco, acortan más
el tiempo de los adultos
Y, siendo estrictos, podemos decir que
el niño debe aprovechar al máximo este tiempo –y aquí los padres deben
venderles bien la idea de estudiar la ejecución de algún instrumento musical-
ya que las cosas empiezan a ponerse pesadas hacia los años finales de la
secundaria, los tiempos se acortan, otras “distracciones” llegan y ya tenemos
encima la universidad y las academias de preparación. Hay que ganarle tiempo al
tiempo.
Por otra parte los beneficios de saber
tocar un instrumento son inestimables. En la parte ligera de la balanza podemos
decir que el niño en un futuro será el alma de más de una fiesta al coger la
guitarra y acompañar algunas canciones que son del gusto común. Tampoco se
descarta que pueda hacer una carrera dentro de la música y llegar a convertirla
en un estilo de vida que le permita vivir independiente y decorosamente. Por
último, la
música, y en especial la ejecución de un instrumento, nos permiten encontrar un
espacio seguro de refugio cuando las cosas no andan bien y nuestros proyectos
no avanzan. El desahogo que nos permite la ejecución
musical es bien conocido y géneros tan importantes como el Blues tienen sus
cimientos en sentimientos del hombre. Sin embargo, la enseñanza musical
disfruta de otras prerrogativas, digamos más pedagógicas.
Se vienen haciendo varios estudios al
respecto al tiempo que se vienen implementado estudios musicales en niños de
edad preescolar pues al parecer esta
enseñanza, incide directa y positivamente en el desarrollo
intelectual del mismo. Además, merced a estos estudios,
van
quedando bien establecidos los beneficios auditivos y del habla –por tanto de
comprensión en el proceso de comunicación-, sensoriales y ni qué decir de los
psico-motrices. Otro gran beneficio que la enseñanza de la música
aporta al niño es en su capacidad de expresión y por tanto en el desarrollo
de su personalidad. Una gran técnica a este respecto es cuando el niño puede
cerrar los ojos y escuchar determinada música. Luego es invitado a que asocie
imágenes libremente a partir de los sonidos que va escuchando. Finalmente, el
niño plasma en papel, en forma de dibujos libres, lo que su mente visualizó al
conectarse con la música. Esta técnica permite la interiorización del niño y le abre las puertas
para compartir su mundo personal con los demás, haciéndolo un ser más sociable.
Además
muestran su nivel de desarrollo y de anhelos, lo que a su vez nos dará luces
para enfocar mejor su educación en base a sus aptitudes naturales.
Por extensión, este mismo método se puede utilizar con una pequeña variante
consistente en que el niño, en lugar de dibujar, baile libremente al ritmo de
la música, acompañando su movimiento con gestos faciales y todo lo que le ayude
a fomentar su expresión corporal.
Por otra parte, la música tiene el
potencial de acercar a las personas que la comparten. En este sentido, cuando
el niño va avanzando en sus estudios musicales es capaz de expresarse cantando,
incluso ya es capaz de inventar letras para las melodías y compartirlas con sus
demás compañeros o familiares, logrando una mayor empatía con ellos. Es en este
punto, en que el niño empieza a familiarizarse con las letras de las canciones
y que en más de un caso buscan la rima, que su desarrollo intelectual se verá
tremendamente potenciado. El niño buscará mejorar su vocalización porque será un reto
para él entonar su voz con las notas musicales que están sonando y cuya
relación recién ha descubierto. Junto con esto, mejora
la capacidad de concentración pues el niño debe ejecutar el instrumento y
entonar su voz al tiempo, además al ir conociendo más canciones su memoria
mejora también. En suma, los beneficios que la música aporta al niño son
incuestionables.
¡Música maestro!
¿Habrá alguien a quien no le guste la música? Napoleón decía de ella
que es el menos desagradable de los ruidos... Seguramente Napoleón no conocía
los beneficios que la música podía proporcionar a sus hijos, cómo podía
ayudarles en su desarrollo y aprendizaje.
Beneficios de
la música
Empecemos reflexionando acerca de los
beneficios que casi todo el mundo concede a la música. Sea del tipo que sea, la
música es divertida, la música relaja, estimula, porque la música es
sentimiento, escuchar la música que nos gusta es un verdadero placer.
Todos tenemos cierta “inteligencia
musical”, cierto “sentido o gusto musical”, como una capacidad humana innata. Y
como toda capacidad humana puede estar más o menos desarrollada, puede
atrofiarse o ser estimulada, puede crecer y perfeccionarse tomando caminos muy
diferentes.
Beneficios de
la música en el niño
¿Cuál es el primer órgano y el primer
sentido que se desarrolla y madura en el feto?: el del oído. Entre el cuarto y
quinto mes de vida intrauterina el feto puede escuchar los latidos del corazón
de su madre, e incluso, sonidos del exterior.
¿Por qué no aprovechar esta
posibilidad para empezar a comunicarnos con nuestro hijo?; ¿por qué no
disfrutar junto a él de la música que nos gusta? (y no sólo de autores clásicos
como Mozart o Vivaldi que son los que suelen recomendarse para este tipo de
estimulación prenatal).
¿Quién
duda de la importancia de la música en el desarrollo y aprendizaje del bebé?
¿O
no son música las nanas que le cantan sus padres para que se duerma?, ¿no se le
cantan canciones al niño para que se relaje o mientras se juega con él?, ¿no
adoptamos un tono de voz cantarín de una manera natural cuando nos comunicamos
con un niño pequeño?
La música, sobre todo en forma de
canciones infantiles y juegos, tiene un papel fundamental en el desarrollo
verbal del niño durante la primera infancia.
De modo que una forma sencilla de
proporcionar un entorno rico y estimulante para el bebé durante su primera
infancia es: ¡llenarlo de música!: canciones infantiles, nanas, juegos,
juguetes que emiten música o sonidos...
Cuando el niño
comienza a emitir los primeros sonidos, los padres deben aprovecharlos para
comunicarse con él aunque al principio sea de una manera muy rudimentaria
Uno
de los primeros instrumentos que el niño aprende a usar es su propia voz: a los
niños les encanta jugar con los ruidos y sonidos que son capaces de producir:
gorjeos, pedorretas, silabeos... parecen sorprenderse de lo que son capaces de
hacer con la boca.
Cuando el niño comienza a emitir los
primeros sonidos, los padres deben aprovecharlos para comunicarse con él aunque
al principio sea de una manera muy rudimentaria.
Aprovecha el ritmo y la sonoridad de
dichos sonidos para introducir canciones, o para crearlas sobre la marcha.
Imítale cuando los produzca y luego introduce tú ciertas variaciones, siempre
basadas en la repetición de sonidos, y trata de que sea el niño quien te imite
a ti.
¿Y
escuchar música?
Algunos
estudios realizados con niños preescolares han demostrado que escuchar música
estimula y mejora la atención, y con ello, de alguna forma, la plasticidad
neuronal, la capacidad de aprendizaje. Incluso se han estudiado las relaciones
existentes entre la estimulación musical y el aprendizaje o el desarrollo del
área verbal en niños más mayores, de forma que se han encontrado correlaciones
positivas entre el hecho de que el niño escuche música y el número de palabras
que es capaz de recordar de una lista.
La música y el baile juegan un papel
fundamental en la estimulación del desarrollo psicomotor. Si se buscan, a lo
largo del día hay muchos momentos propicios para poner algo de música y bailar
con el niño, así, sin más, buscando sobre todo la más pura y simple de las
diversiones. Introduce en este tiempo de juego las palmas, el golpeo de algún
objeto a modo de batería (cualquier cacerola o bote vacío vale), los sonajeros
(que tú misma puedes construir en un momento con un tarro o un bote vacío y
unos garbanzos o un puñado de arroz)... En el desarrollo de las relaciones
sociales la música desempeña también un papel fundamental como catalizadora de
muchos juegos en los que el niño interactúa con otros niños: el corro de la
patata, la zapatilla por detrás, el juego de las sillas...
Cualquier
momento es bueno para la música...
Menos
en situaciones en las que no nos interesa que el niño se distraiga o se ponga
muy nervioso como por ejemplo la hora de la comida. Aunque en ocasiones será
cuestión de escoger la música adecuada: no escucharemos lo mismo mientras
cenamos para después irnos a la cama, que a mediodía mientras hacemos la
comida. Y por supuesto hay que tener precaución con el tipo de música que
ponemos y el volumen, sobre todo con bebés y niños pequeños, ya que les puede
sobresaltar, asustar y resultar molesto.
Aprender
a tocar un instrumento
Como
ya hemos visto, desde edades muy tempranas podemos introducir en los juegos del
niño “instrumentos musicales” muy sencillos, con los que estimularemos su
inteligencia musical, su sentido del ritmo: un tambor casero, sonajeros,
campanas, platillos...
No es hasta los 4 ó 5 años cuando
podemos plantearnos una educación musical formal, reglada, aunque desde la
guardería una de las cosas que más ha hecho y disfrutado ha sido cantar. Las
primeras enseñanzas musicales se basan en el ritmo, el juego, el movimiento,
los niños empiezan a familiarizarse con la música para luego ir introduciendo
un instrumento y el solfeo. Los instrumentos que se suelen recomendar para
niños son el piano, la flauta, y los instrumentos de percusión.
Music
Together una experiencia enriquecedora
Music
Together es un acercamiento a la música y a la expresión corporal durante
el desarrollo infantil. Está dirigido a infantes: bebés, preescolares y niños
de kinder, así como a maestros, padres y otros profesionales en el cuidado de
los niños. Originalmente ofrecida al público en 1987, esta guía lideró el
concepto de un desarrollo musical para los niños basado en investigaciones que
enfatizan y facilitan la integración de los adultos.
El acercamiento de Music Together
desarrolla cada derecho infantil correspondiente a las bases musicales,
alentando una experiencia actualizada de la música, en vez del aprendizaje
común de conceptos e información musicales. Comenzó como un proyecto
educacional del Centro para la
Música y la
Infancia y actualmente es utilizado en todo Estados Unidos.
La
música es una habilidad básica en la vida
En Music Together creemos que
la habilidad musical es tan básica en la vida como caminar o hablar, y que
todos los niños pueden aprender los componentes básicos de la música, si se les
otorga un ambiente temprano y suficientemente rico en esta materia.
La capacidad musical básica es
descrita como la habilidad de cantar de manera melódica, sostener un ritmo y
participar con confianza y placer en la música de nuestra cultura, incluyendo
el estudio de instrumentos musicales, si el niño lo elige.
El
papel de los padres es esencial, independientemente de su capacidad musical
Los niños aprenden las habilidades
básicas de la vida de sus padres y sus cuidadores. Ellos crean, conciente e
inconscientemente, un ambiente armónico y estimulante para que los niños aprendan
a hablar, a moverse, a pensar y a convivir con los demás. A través de un
proceso que parece mágico, los niños imaginan cómo hacer estas cosas la mayoría
de las veces, por medio de la observación, escuchando y experimentando por
ellos mismos.
Para un experto en el habla o en el
movimiento, enseñar este tipo de habilidades a aquellos que necesitan de dicha
instrucción puede representar una tarea difícil. Aún así, los padres, los
abuelos y los cuidadores toman la responsabilidad de enseñar a niños estas habilidades
básicas de manera informal. Raramente nos damos el crédito de este increíble
logro educacional.
Es tan apropiado para usted como padre
o cuidador el nutrir en el niño un desarrollo musical como lo es apoyar el
desarrollo de otras habilidades básicas en la vida de un infante. Music
Together está diseñado para ayudar a proveer esta nutrición,
independientemente de su propio conocimiento o habilidad musical.
De hecho, durante los primeros años de
vida, es de suma importancia que los padres y cuidadores sean los que formen
este ambiente. Los niños están biológicamente conectados para responder la
mayoría de los patrones de aquellas personas con las que forman un lazo
afectivo. Ese tipo de lazo no existe entre el niño y la televisión o el
estéreo. Escuchar música grabada tiene su importancia, pero es solamente una de
las muchas experiencias que un niño necesita para crecer musicalmente.
¿Qué
debo esperar de mi hijo?
¿Qué tipo de respuesta debe esperar?
Algunos niños son cantantes y bailarines espontáneos, otros son cuidadosos y
astutos observadores. En cualquier caso, después de escuchar consecutivamente
el material, y observando los adelantos en casa y en las clases, comenzará a
darse cuenta de que los niños empezarán a cantar las partes cantadas en las
melodías algunas veces con palabras, algunas veces sin ellas.
De todas maneras, aún cuando su hijo
no dé ninguna respuesta o parezca nada interesado en escuchar o participar, un
importante aprendizaje inconsciente se está llevando a cabo.
Recuerde
los siguientes puntos:
La mayoría de
los niños eligen (de manera sabia) observar, que participar activamente en las
clases. Están acumulando información, que brotará después en la casa.
Significa que
puede ser importante tocar la cinta o cantar las canciones usted mismo aun
cuando su niño parezca no darse cuenta o poco interesado, especialmente durante
las primeras semanas de clases.
La mayoría de
los niños se acostumbran a la rutina de la clase y a sus compañeros alrededor
de la quinta o sexta semana. En este punto, su participación comenzará a
notarse.
Recuerde que
usted es el modelo a seguir más importante y el mejor maestro para su hijo. Su
papel más eficiente es participar y disfrutar la clase, aun si su hijo prefiere
sentarse y sólo observar. Si usted está disfrutando, su hijo deseará muy pronto
compartir esa diversión con usted.
Sabemos que puede ser difícil ver que
otros niños participan activamente en la clase mientras que el suyo no. Esto es
especialmente cierto cuando su hijo realiza toda la participación en cuanto
llega a casa. Trate de entender que él está practicando de manera sabia y en
privado, y que hará su debut público una vez que se sienta con la confianza de
hacerlo. Mientras tanto, si usted se siente de repente agobiado por la
frustración de que su hijo no participa en la clase, sólo cuente hasta tres,
relájese ¡y participe usted!
¿Qué
debo esperar de mí mismo?
Algunos padres están un tanto
desconcertados por el concepto de ser el principal modelo a seguir para sus
hijos, especialmente cuando se trata de la música. Usted puede sentir que no es
particularmente musical –quizá se considera a sí mismo como negado para la
música–. Usted puede ser un gran cantante pero sentirse inseguro en el baile, o
en el intento de mantener un ritmo. Cualquiera que sea el nivel de sus
habilidades técnicas, recuerde que las cosas más importantes que debe enseñarle
a sus hijos son simplemente el placer, el interés y el deseo de participar en
actividades musicales.
Muchos adultos se sienten poco
capaces, confundidos o inadecuados sobre su habilidad en la música, como si
estuvieran negados para algo que debería ser natural y fácil. De hecho, este
casi siempre es el caso. Mientras el entendimiento del desarrollo musical de
sus hijos crece, usted también entenderá que las circunstancias desafortunadas
en su propio desarrollo musical pueden estar intrínsecas en la raíz de estos
sentimientos. A través de la participación con su hijo, puede comenzar a
redescubrir dentro de usted la humana y natural capacidad musical que todos
tenemos.
Algo
para recordar
Cuando se decida a participar en este
programa, elegirá la oportunidad de compartir el desarrollo musical de su hijo
al tomar este programa. Muchos padres, hoy en día, están tomando las mismas
opciones con sus hijos preescolares en otras áreas de aprendizaje. Muchos
investigadores y educadores se han mostrado muy entusiasmados sobre las
posibilidades de aprendizaje durante estos primeros años de vida. Entre toda
esta energía y entusiasmo, es importante resistir la tendencia a exagerar.
Nuestro programa promueve un aprendizaje sin ansiedad. Nuestra meta es
simplemente ayudar al proceso de aprendizaje natural. Sabemos que a veces es
más efectivo para un padre o maestro reconocer que el aprendizaje se está
dando, valoren la experiencia, y después dejen seguir a los niños solos.
Fuente:
“Música y su niño: Una guía para los padres y profesionales en el cuidado de
niños”. Music Together. Desarrollado
por el Centro para la Música
y la Infancia
La Música: Una
conexión natural para el crecimiento y el desarrollo
¿Que hay en común entre los mercados,
los hoteles, los restaurantes, los sitios de adoración, los centros comerciales
y los sistemas de teléfono automáticos? Es la música. Cuando usted está fuera
de casa, en casi todas partes escuchará algún tipo de música. Afecta como se
siente, le ayuda a relajarse, o le hace mover y bailar.
Música es parte de la vida en todo
país y en toda cultura. Se usa como parte de celebraciones, feriados, experiencias
religiosas y de adoración al igual que por puro entretenimiento. Aunque nadie
puede explicar la razón porque la música tiene un papel tan importante en cada
día de nuestras vidas, si lo tiene. Música inspira, calma, excita, y vincula a
personas de toda edad y de todo camino de vida.
Cuando un bebé nace, naturalmente
sabemos que tenemos que cunarlo y contarle o simplemente zumbar una melodía
mientras meciéndolo para hacerlo dormir. Lo cual es el instinto natural para
padres de rodear a su bebe con música y canciones también es una manera natural
de empezar a establecer las conexiones de desarrollo y aprendizaje. La música
afecta y trabaja en todos los niveles del desarrollo: social, emocional, físico
y crecimiento cognoscitivo.
Música e Interacción Social
Música es una herramienta natural para
formar conexiones. Les junta a las personas y les ayuda a relacionarse entre
si. Forma una parte de muchos eventos sociales. ¿Cuántas bodas, fiestas, y
recepciones ha asistido usted que no tenían música?
La misma clase de conexión puede ser
formada entre usted y su hijo. Toque o ponga música y verá como los niños
responden. Se mecen, se mueven, y tocan un ritmo en la mesa. La música le da
una manera fácil de relacionarse con sus hijos. Cuando un bebé le escucha a
usted cantando, usted se conecta con él y él consigo. No importa cuál sea la
canción, solamente que cante. Eso hace una gran diferencia.
Música y Desarrollo Emocional
Nos asociamos la música con nuestras
memorias más tempranas, y las experiencias por nuestras vidas. Definitivamente
tiene un impacto emocional. Piense en una canción o una pieza musical que
despierta emociones fuertes siempre que la escuches. Casi todo el mundo es
conmovido por el poder de música sobre nuestros humores.
La música tiene la capacidad de
consolar y calmar a los niños. Los niños suelen cantarse a sí mismos para
calmarse. Usted puede usar la música para calmar a su bebe, o ayudar a su niño
que comienza a caminar a relajarse para la hora de siesta. Si su hijo de edad
preescolar tiene sueño en la mañana, o si está triste, pueden cantar o poner
música alegre que le hace querer saltar y moverse.
Música y Desarrollo Físico
No se puede bailar sin música, ¿no es
cierto? Pues, sí, se puede, pero la música lo hace mucho más divertido. La
música y el movimiento naturalmente se corresponden. Los niños responden a la
música más naturalmente por moverse y estar activos. Les ayuda a aprender sobre
el ritmo, la coordinación, y la orientación. Usted puede usar la música para
animar a los niños a marchar y saltar, o hacer cualquier tipo de actividad
física.
Además de ser divertido para los
niños, el baile “Hokey Pokey”, el baile en línea country (line dance), el baile
de figuras estilo square dancing, y todos los bailes para grupos les ayudan a
los niños a aprender los nombres de las partes del cuerpo (a moverse el pie
derecho, levantarse las manos), la orientación (girándose el cuerpo, moviéndose
de la derecha a la izquierda, o para adelante y para atrás), o modelos de ritmo
(siguiendo el ritmo, tamborileando con los dedos).
Música y Desarrollo Cognoscitivo
A los niños que comienzan a caminar y
a los de la edad preescolar les encantan las rimas y las canciones infantiles.
No solamente disfrutan de ellas sino aprenden sobre números, letras, y sonidos
(la canción del alfabeto, etc.) Como los cerebros de los niños se desarrollan
mas rápidamente cuando son muy pequeños, con el 80 por ciento del desarrollo
ocurriendo antes de los 3 años, y el 90 por ciento antes de los 5 años, la
música ayuda con hacer conexiones en el cerebro.
Aunque existe una polémica sobre
exactamente cuánto la música afecta la capacidad cerebral de los niños, se sabe
que hay un vínculo entre utilizar la música y mejorar las habilidades en las
matemáticas, la memoria, y la lectura. Cuando un niño hace actividades
creativas e inventa sus propios poemas y propias canciones, aumenta también su
conocimiento de palabras y sonidos. Aumenta las conexiones en su cerebro. No es
importante la clase de música que escucha o crea—todo tipo de música tiene
importancia.
Incorporar Música en las Actividades de
Aprendizaje
Cuando una persona está interesada,
aprenderá. Los niños disfrutan de la música. Incorporando música en las
actividades en casa y en el servicio de cuidado de niños hace el aprendizaje
más divertido y así más fácil para los niños. Muchos programas de cuidado de
niños ya usan la música como una manera de preparar a los niños para las
transiciones de una actividad a otra. Por ejemplo, se usa una canción para la
hora de limpiar y arreglar y todos cantan para decir a los niños a colocar sus
juguetes en su lugar y limpiar su área. Puede cantar una canción para cepillar
los dientes o para bañarse que los niños asociarán con esa actividad. A los
niños les encantan las rutinas, y las actividades y el aprendizaje se hacen más
divertidos cuando canciones y música forman parte de las rutinas.
Los programas de cuidado de niños
pueden pedir a los niños a llevar sus instrumentos musicales favoritos y dejar
que el grupo entero toca como una banda. Los instrumentos caseros en casa
también se pueden hacer, usando ollas, cacerolas, tapas, y maracas hechas de
vasos descartables y frijoles secos.
Para los niños más grandes, usted
puede considerar dejándoles que aprenden a tocar un instrumento musical. Tocar
en una banda o una orquesta les ayuda con el desarrollo social y emocional.
Aprender un instrumento como la flauta dulce o el violín les ayuda con la
coordinación manual-visual. Leyendo la música les ayuda a los niños a pensar de
otra forma. La mayoría de las escuelas tienen programas en los cuales los niños
pueden experimentar con diferentes instrumentos por un costo mínimo.
A los niños les encanta escuchar sus
propias voces. Grabe a su hijo cantando y déjele escuchar la grabación. Con un
grupo de niños, grabe a cada niño cantando una parte de una canción y luego
ponga la grabación para que escuchen. Los niños pueden averiguar quién está
cantando cada parte. Esta actividad ayuda a mejorar sus habilidades de
audición.
La música forma una parte importante
de la experiencia humana. Además es un vehículo creativo. Les permite a los
niños a expresarse de sus propias maneras como también contribuye a su
desarrollo total. Busque maneras de extender cómo ustedes usan la música con
sus hijos en casa y en el cuidado de niños. No hay mejor manera de aprender y
divertirse a la vez.